Parte 1: “No me importa solo la inclusión, sino cambiar los sistemas para las personas de color y sus familias”: Entrevista con Ligia Andrade Zúñiga, miembro de la junta directiva del Distrito Escolar Secundario de San Mateo

En marzo de 2023, entrevistamos a Ligia Andrade Zúñiga, miembro de la junta directiva del distrito escolar secundario de San Mateo Union, para el Mes de la Historia de la Mujer. La vicepresidenta Zúñiga es una activista comunitaria de larga trayectoria y una defensora de la educación. Se asegura de que los estudiantes tengan la misma voz para comunicar sus experiencias y necesidades, incluidas las de aquellos que son invisibles, desatendidos y subrepresentados.

A continuación se presentan algunas de sus reflexiones sobre su campaña para un cargo y cómo garantizar que nuestras escuelas, espacios políticos y comunidades sean accesibles para todos.


Claire Donovan-Suguitan para Bay Rising Action: Gracias por tomarse el tiempo de hablar con Bay Rising Action hoy. Cuéntenos: ¿qué cargo ocupa y por qué decidió postularse?

Ligia Andrade Zúñiga: Soy la vicepresidenta de la junta directiva del distrito escolar de preparatorias de San Mateo Union. Mis padres son de Guatemala y nací y crecí aquí en los Estados Unidos, pero me identifico como latina/e/x. Nunca ha habido una mujer latina en la junta escolar. También tengo una discapacidad. Tengo una lesión en la médula espinal, por lo que estoy paralizada del pecho hacia abajo y uso una silla de ruedas eléctrica. Realmente quería alentar a otras personas que son de comunidades subrepresentadas o viven en intersecciones de las que la gente no suele hablar, mostrándoles que pueden desempeñarse sin problemas en puestos electivos.

Tengo un máster en administración pública. Me gustan mucho la gobernanza, las políticas y la legislación. Creo que es muy importante que el liderazgo refleje diferentes comunidades y aporte diferentes perspectivas. Y, en mi opinión, la forma más eficaz de generar cambios es influyendo en las políticas y aprovechando las relaciones.

Por último, mis hijos pasaron por el distrito escolar en cuya junta estoy, así que también vi muchas cosas que, en mi opinión, necesitaban apoyo y cambios. Entonces se presentó la oportunidad y la aproveché.

BIEN: Eso es increíble. ¿Cuáles dirías que son dos temas que necesitaban ese apoyo o cambio, o algunos de los temas que te impulsaron?

LAZ: Una es la reforma de la educación especial. Necesitamos cambiar eso. Y dos, las diferentes vías de ingreso a las prisiones: la vía de la educación especial a la prisión, la vía de la inmigración a la prisión y la vía de la escuela a la prisión. Esas cuestiones me resultan muy familiares. No solo me preocupa la inclusión, sino cambiar los sistemas para las personas de color y sus familias. En parte, se debe a que vi que la junta no reflejaba al alumnado ni a la comunidad, así que pensé que era importante tener representación.

BIEN: Sin duda. Este mes, en el Mes de la Historia de la Mujer, queremos homenajear a las mujeres progresistas que ocupan cargos públicos. ¿Cuál fue tu experiencia al postularte a un cargo público? ¿Hay algo que te gustaría que otras mujeres supieran?

LAZ: Bueno, tuve una experiencia muy buena. Fue muy agotador, pero divertido y conocí a mucha gente genial. Creo que eso fue probablemente una de las mejores cosas de ser candidato: conocer gente y hablar con gente joven. Mi equipo de campaña era muy diverso. Había mucha gente joven en mi equipo de campaña, y eso fue genial.

Tuve mucha suerte, y tal vez la gente no lo vea así, pero tuve suerte porque hice campaña durante la COVID. Lo digo porque tengo una discapacidad y no todo es accesible para mí. Vivimos en un mundo muy capacitista. El sesgo implícito es muy real y lo experimento todos los días con mi silla eléctrica. Al ser virtual durante la COVID, la gente me vio a mí primero, no a la silla, y no me juzgaron por ese motivo. Puede que me hayan juzgado por lo que dije o por mi aspecto, pero no incluyeron el juicio que tiene la gente sobre tener una discapacidad. Así que pude estar en todo tipo de espacios y hablar con todo tipo de personas.

Pero, por otro lado, tal vez hubiera sido bueno para ellos ver mi silla porque así podrían ver que, sí, las personas con discapacidades también se postulan para un cargo, ¿sabes? Realmente ayudó a las personas que no podían salir de sus casas o no podían hacer ciertas cosas que las personas sin discapacidades pueden hacer. Así que de alguna manera niveló el campo de juego para todos.

BIEN: Sí, estoy totalmente de acuerdo con eso. Yo estaba en mi último año de universidad cuando empezó la pandemia de COVID y empezamos a tener estas conversaciones sobre la accesibilidad. Necesitamos que sea más accesible para todos participar en la sociedad.

LAZ: Sí, exactamente. Nos ha obligado a pensar de manera diferente. Y como dijiste con los estudiantes, participo en diferentes comisiones y juntas, y hemos logrado mucha más participación porque la gente vive lejos. La gente tiene problemas con el cuidado de los niños, problemas de transporte, los estudiantes están en la escuela y la gente tiene que trabajar. Algunas reuniones de comisiones se realizan en medio del día. Entonces, ¿dónde está la representación? ¿Cómo podemos lograr la participación de la comunidad cuando la reunión no es accesible para ellos? El problema es que ahora, a partir del 1 de marzo, se levanta el estado de emergencia. Por lo tanto, muchas reuniones volverán a ser presenciales, lo que está creando barreras para la participación. Es frustrante.

BIEN: Por supuesto. ¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que tuvo durante su campaña o que enfrentó mientras estuvo en el cargo?

LAZ: Algunas de las barreras que he experimentado pueden haber sido los prejuicios de la gente, pero lo que realmente quiero destacar es el aspecto financiero de postularse para un cargo. Es ridículo. Quiero decir, algunas personas gastan millones y yo pienso, vale, tenemos todo este dinero para hacer campañas electorales, pero no donamos dinero a organizaciones sin fines de lucro ni a escuelas. Ya sabes, hay dinero disponible, pero la gente simplemente no quiere gastarlo de ciertas maneras. Así que eso no me sentó bien.

Gasté entre 30.000 y 40.000 dólares [en mi campaña]. Solo en los folletos publicitarios, gasté una cantidad escandalosa, entre 20.000 y 30.000 dólares. No recuerdo bien, pero fue mucho. Y pensé: «Vaya, qué desperdicio». Es un desperdicio de papel. Es una pérdida de tiempo. Me pareció un desperdicio. Todavía me sobraron muchas cosas, incluidos materiales como botones, y pensé: «¿Qué voy a hacer con todo esto?». Ya sabe, porque dicen «2020» en lugar de «algo que pueda usar en el futuro si decido presentarme a la reelección».

Tengo mucha suerte de haber participado en muchas juntas y comisiones antes, y de haber trabajado en las escuelas como voluntaria con mis hijos. Conocí a mucha gente y eso me ayudó mucho. Pero si no lo hubiera hecho, ¿habría tenido el mismo resultado? También tuve mucha suerte de conocer a dos personas que realmente impulsaron mi campaña.

Incluso presentar la declaración de los candidatos me costó 2.200 dólares y eso es una locura, ¿sabes? Me devolvieron unos 600 dólares de esa cantidad porque éramos tres los candidatos y el coste se reduce a medida que más gente decide presentarse. Pero la pregunta es: ¿por qué? Qué desperdicio. No todo el mundo lee las declaraciones de los candidatos o la guía papeleta, no todo el mundo tiene acceso a las reuniones y la información adecuadas sobre el proceso electoral.

Ese es el otro aspecto: la accesibilidad a la información que necesitamos para poder votar. Incluso con la necesidad de buenas conexiones a Internet durante el confinamiento, la gente carecía de banda ancha, especialmente en las zonas remotas y rurales. Eso impide que la gente vote porque les impide conocer a los candidatos y votar por aquellos con los que se sienten identificados en esas comunidades. Creo que es necesario educar más a la gente para que comprenda realmente todas las propuestas y a todos los candidatos. Algunas personas no los entienden, por eso no votan.

Esta entrevista ha sido editada para hacerla más breve y clara. [enlace a la parte 2]

Exploring Oakland’s Key Races: What You Need to Know

October 17, 2024
Not in Oakland? Put your address below to get your customized voter guide, learn more about our voter guide here: No on the anti-democratic Recall of…

Cómo fortalecer la democracia desde la base

29 de julio de 2024
“Cuando se trata de tener voz y voto sobre quién nos representa, la mayoría de los residentes del Área de la Bahía queremos cosas similares. No importa cómo nos veamos o de dónde vengamos…

¡Vota a Nikki Fortunato Bas para Supervisora!

28 de febrero de 2024
Bay Rising Action se complace en anunciar nuestra respaldo de Nikki Fortunato Bas para supervisora del condado de Alameda. Esté atento a ella el 5 de marzo…

Los jóvenes votantes del Área de la Bahía se están registrando a tasas más bajas. Los organizadores están combatiendo esto antes de las elecciones de 2024

11 de septiembre de 2023
Noticias locales importantes/6 de septiembre de 2023 Las elecciones presidenciales de 2020 produjeron una de las mayores participaciones de votantes jóvenes y de color. Alex Lal…

“No nos elegimos a nosotros mismos” para postularnos: entrevista con el alcalde de Oakland, Sheng Thao

14 de agosto de 2023
En abril de 2023, Oakland Rising Action entrevistó al recién elegido alcalde de Oakland, Sheng Thao. El compromiso de Thao con la justicia social y la equidad ha sido…